Hola, como veo que andamos espesos por eso de las vacaciones, aqui la respuesta al enigma.
Como bien ha dicho el amigo Alberto bc, 1920 es la prueba de propiedad del estado después de la derrota alemana en la 1ª guerra mundial.
Punto 1 : ERA UNA DWM ARTILLERA DE 1918, nos lo atestiguan los marcajes de aceptación del lado derecho de la corredera y la muesca para el alza tangencial situada sobre la recámara. Leemos “ T S S “ (foto). Además, el armazón no lleva marca alguna de Erfurt.
Punto 2 : El carro, el “train”, o el “toggle”, como dicen los anglosajones, es de una Erfurt, con sus punzones de control, y sus 2 últimas cifras correspondientes, para el Nº de Serie 502 b, a saber 02. Y comienza el lío.
¿Qué hace un toggle train de Erfurt en una corredera de DWM, y con los números coincidentes?
Punto 3 : Junto a esos marcajes aparecen otros 2, uno delante y otro al final, prueba de que no son contemporáneos de los de aceptación militar de DWM.
¿Qué leemos? “HZaJt 20” en uno, y “ZaJt 20”en otro, ambos coronados por el águila con las alas abiertas, símbolo de otra época que la imperial…..
Gracias a los amigos americanos, hemos averiguado:
1º - Que no es un Fake (falsa, traficada o remontada por algún “manitas contemporáneo”)
2º - Que HZa significa “Heeres Zeug amt”, algo así como almacén, taller de reparación, depósito de material y de vehículos del ejército.
3º - Que Jt corresponde a la ciudad de Ingolstadt. En esa época, usaban la “J” para la “I”, para no confundirla con otros marcajes, por eso de la escritura gótica.
Y seguimos con el enigma. Resulta que si miramos el cañón, aparte del Nº de serie (502 b), y el 8,82 del control del calibre, vemos 3 marcajes.
Uno es el águila con alas abiertas, típico de la aceptación militar nazi,
otro el águila 63 (E/63), y el último “S 42”
Sabemos que la marca E/63, y el código S 42 corresponden a Mauser.
Conclusión: el cañón de la DWM artillera fue cambiado en los años 30 y pico (recordemos que el código S 42 comenzó en 1934, y se usó hasta 1940).
Sería de lógica pensar que la reposición se efectuó en ese depósito de material militar de Ingolstadt, bajo la supervisión de obreros y técnicos de Mauser, en algún momento entre 1934 y 1940, época del código S 42. Y también se le cambió el toggle train, buscando uno en que coincidieran los Nºs
¿Y porqué el Nº 20 me dirán?
Pues ahí la respuesta me fue dada por otro amigo del foro americano en cuestión. Resulta que en Ingolstadt había varios edificios donde se efectuaban las tareas de reacondicionamiento de armamento y material diverso; en particular los Nº 17, 18 y 20. Existen otros Nºs, como Su4 de Spandau, o bien Mg10 de Magdeburg, pero de estos 3, el 20 le parece corresponder a Mauser dentro de las instalaciones de Ingolstadt. Han aparecido otras armas con estos marcajes cuando son reformas de competencia Mauser.
El mismo forero me dijo que estas armas remontadas con piezas de origen diverso, PERO con Nºs de serie iguales (la mía los tiene todos iguales, salvo la palanca de desmontar, que carece de él y la aguja, también cambiada, que es de 2ª guerra, sin número), eran entregadas al servicio de vigilancia y protección de las fábricas de armamento (werkschutz). Esto lo establece el Sr Costanzo en su libro sobre las Luger. (World of Lugers)
Y más o menos hemos dado la vuelta al misterio de esta Luger.
Solo nos queda dilucidar el significado del asta de ciervo que podemos ver en el lado izquierdo junto al Nº de serie, y en la parte trasera, junto a la anilla para la correa-fiador. Algunos dirán que es el marcaje de ULM de posguerra. Pero no lo es. El de ULM es mucho más pequeño, y va siempre acompañado, como lo comentaba mi buen amigo alrafer en el hilo vecino por otro, referente al año.
Y menos aun lo que comenta nuestro amigo Antonio. Nada de sánscrito ni de thai, etc….
Se trata del punzón de Oberndorf (de nuevo se cruza Mauser por el camino). Y ahí se acaban las explicaciones porque hay controversia. Unos dicen que es un marcaje de Wurttemberg, (reino o principado donde se sitúa Oberndorf), otros que es una marca de algún pequeño establecimiento armero, otros que es un punzón imperial recuperado en el periodo de 2ª guerra,etc....
Nadie sabe decir si es de 1ª guerra,de Weimar o inmediatamente anterior a la 2ª guerra.
Si alguien tiene más información en este aspecto, puede aportarla si lo desea. He visto varios ejemplos de armas portando esta marca de asta de ciervo, entre ellas una de un “rework” de Simson, y una C-96 con marcajes de policía. En las Luger, siempre las he visto en la corredera, en al menos 2 puntos, uno sobre la recámara, y otro sobre la anilla del fiador. Adjunto fotos.
Todas estas marcas nos retrotraen a los tumultuosos años 20 y 30, donde unos bailaban el Foxtrot, bebían alcohol, y vivían despreocupados, y otros, en silencio, se armaban hasta los dientes. Algunos también las pasaban canutas de hambre y miseria.
Este caso es típico de un arma a la que, con el nuevo reglamento en la mano, se le destruirían probablemente varios de estos marcajes, restándole el valor histórico que tiene, que según los americanos, no lo es tanto en valor económico.
Y dado que es una pieza inutilizada por reglamento “antiguo”, ellos ni se pararían a mirarla tan siquiera.
Los que hacen las normas no quieren entender ni de historia ni de los que la hacen, ni de los que la estudian.
Espero haya sido de utilidad.
Por cierto aprovecho la ocasión para pedir a todos los que tengan Lugers con marcajes de unidad militar y/o policial (parte delantera de la empuñadura), me remitan si lo desean las fotos que consideren para ayudar al censo de estas piezas.Saludos a todos