Desconozco el caso y no sé si verdaderamente habrá negligencia en los cazadores. Apostaría a que no; a que se trata de un caso de desinformación, desconocimiento y maniobras políticas malintencionadas o sencillamente ignorantes como ya comenté en su día en este tema:
caza-general/metedura-de-pata-y-paso-atras-del-ministerio-de-medio-ambien-t911189.html?hilit=metedura%20de%20pata%20y%20paso%20atrás
Aunque es largo de leer, supongo que dándole un vistazo os haréis idea de por qué tenemos que pagar los platos rotos... Podemos estar ante un caso similar:
En 2009, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino permitió a "Agroseguros" incluir en sus pólizas la cobertura por los daños de la fauna silvestre.
Esto es un detalle aparentemente insignificante, pero de gran importancia que viene a demostrar la poca idea y la improvisación con la que a menudo se hace política sin contar con los afectados e implicados.
Ahora veréis por qué:
Gracias a ese permiso del ministerios, "Agroseguro" (empresa que asegura los cultivos y que paga a los agricultores por los daños en sus explotaciones) ha exigido a las sociedades de caza cantidades por daños producidos en 2010. Son cantidades enormes e inasumibles para las sociedades de pequeño porte y aún para las grandes. En algún caso han llegado a exigir hasta 166.000 euros.
Para colmo existe al parecer indefensión, puesto que reclaman el dinero cuando las fincas ya han sido cosechadas y no quedando evidencias de los daños causados por los animales silvestres, las sociedades de caza no pueden presentar contraacreditaciones para recurrir los daños declarados por Agoseguro.
En este sentido una opinión frecuente entre los cazadores es que Agroseguro ha pagado más que generosamente a los agricultores para quedar bien con ellos en una relación puramente clientelista y se ha despreocupado de hacer valoraciones reales porque al final vendrían a exigir el dinero a los cazadores... Los cazadores pagarían y si no se les llevaría a juicio... Aquí paz después gloria.
El caso es más sangrante en aquellos cotos en los que las sociedades están autorizadas únicamente a gestionar la caza menor; pues a pesar de que no se les permite controlar las poblaciones de jabalíes, corzos y ciervos, se les exige también el pago por los daños que causan estos ungulados.
Ante esta situación, las sociedades de caza dicen, con toda razón, que no pueden costear los daños y que así no se puede gestionar un coto. La única salida que les queda es por tanto extinguirse como asociación y dejar los terrenos libres.
Dado que la ley no permite que los terrenos queden libres, la administración local o regional tendría que hacerse cargo de ellos y ser la pagana de los daños. Unos daños que sin duda serían muuuuucho mayores sin la acción de los cazadores.
Como la administración saldría perdiendo no les va a quedar más remedio que llegar a algún acuerdo (si no, les importaría un comino). Ya se ha apuntado la posibilidad de corresponsabilizar de los daños a todas las partes y de dejar sin efecto algunas indemnizaciones exigidas (el ministerio se va a asustar cuando vea las cantidades).
Las últimas noticias son que Agroseguro ha enviado una carta a las sociedades informándoles de que "de lo dicho nada" y que estén tranquilos.
Moraleja: aquí se hacen las cosas sin calcular las consecuencias y sin contar con nadie. La caza no es considerada como factor regulador. A los cazadores se les puede apretar y amenazar como se quiera y cuando se quiera.
De todos modos en el caso de Jaraguas (que puede ser similar o no. El artículo no lo dice) no deja de sorprenderme la diligencia con la que los jueces castigan la negligencia y pasan por alto la propia cuando a ellos o algún fiscal se les pasa un plazo y tienen que dejar a algún delincuente en libertad. Aún estoy por ver que se les sancione por ello.
¿Y se extrañan luego de que la "Justicia" sea la institución peor valorada?