Una depredadora llamada Beretta A300
Publicado: 29 Mar 2012 11:35
Introducción
En el mundo de las semiautomáticas existen dos grandes grupos, las inerciales, que aprovechan la inercia que produce la explosión y el consiguiente retroceso para la secuencia de trabajo y las de gases, que aprovechan parte de los gases que genera la explosión para accionar su ciclo de retroceso.
La autentica revolución de las escopetas de gases que represento la Remington 1100 en Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica aquí en España no se produjo por muchos motivos que no entrare a valorar y no fue hasta la llegada de la Beretta A-300 que la difusión de las escopetas de gases tuvieron una gran acogida, sus diferentes evoluciones A-301, A-302, A-303, etc. Marcaron el ritmo del mercado llegando hasta nuestros días.
Por lo tanto me ha parecido interesante analizar el sistema de trabajo que emplea esta arma excepcional y de gran repercusión en nuestro país poniendo al descubierto sus luces y sombras.
Este pequeño estudio no pretende ser una repetición del que realice con la Auto-5 ya que se me antoja imposible superar el irresistible magnetismo que ella y su creador ejercen en mí. La intención es aclarar conceptos sobre todo para las nuevas generaciones que se incorporan, ya que entiendo que los veteranos del foro tenéis este tema muy superado, por lo tanto me centrare mas en el funcionamiento en concreto del sistema de retroceso que es donde los gases actúan y en los pequeños detalles a tener en cuenta del mismo, ya que la recuperación es por muelle como en todas.
Como no poseo el modelo en concreto analizare su secuencia de trabajo con una F.N. Browning B-80 que es un “clon” de la Beretta (series A-301,2) y que es fruto de un acuerdo entre estos dos gigantes del sector.
Atten. josep
En el mundo de las semiautomáticas existen dos grandes grupos, las inerciales, que aprovechan la inercia que produce la explosión y el consiguiente retroceso para la secuencia de trabajo y las de gases, que aprovechan parte de los gases que genera la explosión para accionar su ciclo de retroceso.
La autentica revolución de las escopetas de gases que represento la Remington 1100 en Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica aquí en España no se produjo por muchos motivos que no entrare a valorar y no fue hasta la llegada de la Beretta A-300 que la difusión de las escopetas de gases tuvieron una gran acogida, sus diferentes evoluciones A-301, A-302, A-303, etc. Marcaron el ritmo del mercado llegando hasta nuestros días.
Por lo tanto me ha parecido interesante analizar el sistema de trabajo que emplea esta arma excepcional y de gran repercusión en nuestro país poniendo al descubierto sus luces y sombras.
Este pequeño estudio no pretende ser una repetición del que realice con la Auto-5 ya que se me antoja imposible superar el irresistible magnetismo que ella y su creador ejercen en mí. La intención es aclarar conceptos sobre todo para las nuevas generaciones que se incorporan, ya que entiendo que los veteranos del foro tenéis este tema muy superado, por lo tanto me centrare mas en el funcionamiento en concreto del sistema de retroceso que es donde los gases actúan y en los pequeños detalles a tener en cuenta del mismo, ya que la recuperación es por muelle como en todas.
Como no poseo el modelo en concreto analizare su secuencia de trabajo con una F.N. Browning B-80 que es un “clon” de la Beretta (series A-301,2) y que es fruto de un acuerdo entre estos dos gigantes del sector.
Atten. josep