Plomeo y pruebas en plancha
Publicado: 05 Ene 2021 13:35
Buenos días compañeros de afición, abro este hilo con la intención de tratar en el todo lo referente a las distintas pruebas de disparo que hacemos con nuestras escopetas deportivas. Lo abro a colación de un comentario (debajo lo he copiado) que he puesto en otro hilo y que como a mi mismo a otros compañeros les parece un tema interesante para tratar en un hilo propio en el que expresar nuestras experiencias, conocimientos y opiniones. Ya que me consta que en este subforo participan tiradores de mucha experiencia y conocimientos...espero que entre todos podamos sacar algunas conclusiones y discutir sanamente sobre el tema de las pruebas de disparo que realizamos con nuestras armas así como concentrar aquí los conocimientos necesarios para realizar dichas pruebas con la mayor fiabilidad.
El comentario era el siguiente...Salud y buen año a todos.
Yo pienso que en la plancha solo podemos observar donde impacta el disparo en función del punto de referencia que hayamos marcado en el centro de la misma y la agrupación, es decir lo cerrado o abierto que va el haz de perdigones.
Pero a mí entender el plomeo es otra cosa, la dispersión en 3 dimensiones y eso solo se podría ver con una tecnología que está fuera de nuestro alcance.
En resumen, creo que un plato se puede escapar de un disparo de esos que deja una roseta en la plancha perfectamente cubierta y sin un hueco. Y una roseta con claros en la plancha puede ser mucho más efectiva y ser un mejor plomeo que una sin ningún claro.
Estas ideas son fruto de pensar como una disposición espacial en 3d de los perdigones se puede reflejar en la plancha de una u otra forma en 2d.
Aquí con palabras me es difícil explicarlo con claridad y creo que esto daría para un hilo entero. Por explicarme un poco más...Entiendo que cuando vemos una roseta en la plancha que es casi un circulo perfecto y dentro no vemos ningún claro de más de 6 cm de diámetro, todos solemos decir "que plomeo más bueno" porque nos entra por la vista y pensamos que de un disparo así bien puesto en su sitio es imposible que se escape un plato y cuando vemos muchos claros pensamos lo contrario. Sin embargo si lo pensamos con lógica vemos que se puede dar el caso (y no digo que esto sea así siempre pues creo que solo pasará en casos excepcionales) de que ese disparo que en la plancha muestra un patrón perfecto, vaya fragmentado -por ejemplo en dos partes, una delantera y otra trasera con el por ejemplo 50% de los perdigones en cada parte- y entre esas dos partes haya un claro muy grande, que permita a un plato angulado pasar por en medio, en tal caso poco probable pero posible, el plato se "iría a criar"...sin embargo como he dicho ese haz de perdigones en la plancha se ve como un plomeo perfecto y realmente no lo es. Y si pensamos más profundamente sobre este tema, podremos encontrar más ejemplos de "plomeos perfectos en plancha" que realmente no lo son y viceversa.
Por esto, al final le he tenido que dar la razón a un gran tirador que me decía que el plomeo se ve cuando tiras centrado y con un buen cartucho...si el plomeo es bueno, lo platos desaparecen...si solo consigues romper en trozos gordos (con un T3 para arriba) el plomeo no es bueno.
Resumiendo, la plancha es muy útil para ver la posición y lo cerrado o abierto del disparo.
El comentario era el siguiente...Salud y buen año a todos.
Yo pienso que en la plancha solo podemos observar donde impacta el disparo en función del punto de referencia que hayamos marcado en el centro de la misma y la agrupación, es decir lo cerrado o abierto que va el haz de perdigones.
Pero a mí entender el plomeo es otra cosa, la dispersión en 3 dimensiones y eso solo se podría ver con una tecnología que está fuera de nuestro alcance.
En resumen, creo que un plato se puede escapar de un disparo de esos que deja una roseta en la plancha perfectamente cubierta y sin un hueco. Y una roseta con claros en la plancha puede ser mucho más efectiva y ser un mejor plomeo que una sin ningún claro.
Estas ideas son fruto de pensar como una disposición espacial en 3d de los perdigones se puede reflejar en la plancha de una u otra forma en 2d.
Aquí con palabras me es difícil explicarlo con claridad y creo que esto daría para un hilo entero. Por explicarme un poco más...Entiendo que cuando vemos una roseta en la plancha que es casi un circulo perfecto y dentro no vemos ningún claro de más de 6 cm de diámetro, todos solemos decir "que plomeo más bueno" porque nos entra por la vista y pensamos que de un disparo así bien puesto en su sitio es imposible que se escape un plato y cuando vemos muchos claros pensamos lo contrario. Sin embargo si lo pensamos con lógica vemos que se puede dar el caso (y no digo que esto sea así siempre pues creo que solo pasará en casos excepcionales) de que ese disparo que en la plancha muestra un patrón perfecto, vaya fragmentado -por ejemplo en dos partes, una delantera y otra trasera con el por ejemplo 50% de los perdigones en cada parte- y entre esas dos partes haya un claro muy grande, que permita a un plato angulado pasar por en medio, en tal caso poco probable pero posible, el plato se "iría a criar"...sin embargo como he dicho ese haz de perdigones en la plancha se ve como un plomeo perfecto y realmente no lo es. Y si pensamos más profundamente sobre este tema, podremos encontrar más ejemplos de "plomeos perfectos en plancha" que realmente no lo son y viceversa.
Por esto, al final le he tenido que dar la razón a un gran tirador que me decía que el plomeo se ve cuando tiras centrado y con un buen cartucho...si el plomeo es bueno, lo platos desaparecen...si solo consigues romper en trozos gordos (con un T3 para arriba) el plomeo no es bueno.
Resumiendo, la plancha es muy útil para ver la posición y lo cerrado o abierto del disparo.