Que tal.
Desde mucho antes de que se crearan las primeras armas de fuego los ejércitos seleccionaban entre sus tropas a aquellos efectivos que mostraban una mayor habilidad y eficacia a la hora de abatir objetivos a grandes distancias haciendo uso de las armas de las que entonces disponían: arcos, ballestas, jabalinas, hondas, etc.
Esto de poder causar daño al enemigo a distancia es algo a lo que desde siempre se le encontró gran utilidad. Según las armas se fueron haciendo más sofisticadas y mayor su alcance efectivo, la distancia de seguridad a la que se hallaba el tirador fue aumentando.
Desde antiguo se utilizó en las batallas y guerras a los denominados "skirmisher" u hostigadores, tropas de infantería ligera encargadas de lanzar de forma sorpresiva y a distancia rápidas andanadas de flechas, jabalinas, piedras, etc. en un intento de causar confusión en las formaciones enemigas, así como el mayor número de bajas posible antes de la batalla, tentando al enemigo al mismo tiempo para que lanzara de forma prematura y desordenada su ataque. Durante las "Guerras Napoleónicas" se crearon compañías de fusileros que se adelantaban al grueso de los ejércitos para ejercer esa misma labor de desgaste y hostigamiento previas a la batalla. Un dato curioso de estas guerras es el uso que por parte de los tiradores austriacos se hizo del temible fusil de aire comprimido "Girandoni", con un alcance muy superior a los fusiles de fuego de la época (150 metros) y que contaba con la enorme ventaja de no delatar la posición del tirador al no desprender humo el arma. La muerte silenciosa. Cuando un soldado austriaco era capturado en posesión de uno de estos rifles se procedía directamente y sin miramientos a colgarle de una rama del árbol más cercano.
En la Edad Media los arqueros ingleses eran temibles cuando hacían uso con gran precisión de sus grandes arcos de caza y guerra de 2 metros llamados "long-bows", con los que se estima que llegaban a alcanzar distancias del orden de los 250 metros. Aunque no haya llegado hasta nosotros ninguno de estos arcos, se cree que su potencia sería de más de 80 kilogramos, cuando por ejemplo en los actuales arcos no se llega a los 30. Es muy conocido el repaso que los arqueros ingleses (la mayoría a calzón quitado debido a las intensas diarreas que sufrían a causa de esar enfermos de disentería) en la batalla de Agincourt les dieron con ellos a la flor y nata de la caballería francesa. Estos ante la gran superioridad de sus tropas se pasaron despreocupados la noche anterior a la batalla cantando, bebiendo y haciendo apuestas sobre quien de ellos sería el afortunado en capturar al rey inglés Enrique V para pedir un posterior y cuantioso rescate por su cabeza.
Al aparecer y desarrollarse las armas de fuego rápidamente se comenzaron a seleccionar de entre los ejércitos a aquellos soldados que destacaban por su destreza en el tiro con aquellos "modernos" rifles.
Las palabras anglosajona "sharpshooter" y su correspondiente alemana "scharfchutze" (claramente del mismo origen etimológico) tienen el significado de "tirador preciso". La palabra anglosajona "marksman" designa a la persona que muestra una gran destreza al tirar. "Designed marksman" sería "tirador selecto", un término que también usamos nosotros en nuestra lengua. Un "marksman" está encuadrado dentro de una unidad, mientras que el "sniper" es un altamente entrenado "marksman" que opera en solitario o en equipos de dos hombres. Un "sniper" es mucho más que un gran tirador de precisión, tiene que tener unos grandes conocimientos del camuflaje, desplazamiento sobre el terreno, capacidad de observación, paciencia, etc. El término "sniper" como han dicho los compañeros proviene de la denominación anglosajona de la pequeña y escurridiza ave que nosotros conocemos como "agachadiza" y que cazaban en sus tierras los tiradores ingleses y escoceses. Según esto, los "sniper" originales serían los hábiles cazadores de "snipes". La primera unidad de "snipers" británicos fué el regimiento escocés de los "Lovat Scouts", que lucharon bajo las órdenes de Lord Lovat en la 2ª Guerra de los Bóer (Sudáfrica). Parece ser que los granjeros Bóer, grandes conocedores del terreno, también eran unos extraordinarios tiradores. Por cierto, el más habitual término de nuestra lengua "francotirador" procede obviamente de la palabra "franc-tireurs" con la que los austriacos denominaban a los hábiles tiradores franceses. En la guerra de la independencia de las colonias americanas contra Inglaterra las filas de los colonos estaban integradas por muchos granjeros muy hábiles en el uso de las armas largas. En la "Guerra de la Secesión" y al objeto de poder hacer frente a los expertos tiradores sureños (por lo general mucho más hábiles en el uso del fusil al estar acostumbrados desde niños al ejercicio de la caza), el ejercito federal seleccionaba mediante concursos de tiro y reclutaba para sus filas a los más hábiles tiradores. Las unidades que estos formaban actuaban con cierta independencia y vestían uniformes de color verde para camuflarse mejor en lugar del típico uniforme azul de los federales. En la guerra de trincheras en la que se convirtió la "1ª Guerra Mundial", con las tropas inmovilizadas en el terreno, las acciones de esta clase de soldados tuvieron un gran auge, ayudadas en gran parte por el desarrollo de las armas y el uso de los primeros visores telescópicos. Esto tuvo su continuidad en la "2ª Guerra Mundial", con un mayor desarrollo del equipo del tirador, mejores armas y visores, creación del binomio obsevador-tirador, etc., sobre todo en los combates urbanos como los que tuvieron lugar en Leningrado y Stalingrado, o en la caída de Berlín en la que los tiradores alemanes abatieron a cientos de soldados rusos.
No sigo, vaya ladrillo. Me voy a merendar. Una última pregunta de trivial armas.es: a ver si alguien puede explicar el origen del onomatopéyico término español "paco" al que ha hecho referencia el compañero.
Salu2.
