Página 1 de 1

La influencia de Homero en la lengua española...

Publicado: 24 Mar 2016 20:02
por JotaErre
... fijaos que hace ya más de 3.000 años de la Guerra de Troya, y todavía la recordamos en expresiones diarias:

"Allá ardió Troya": se lió una buena.

"Tirios y troyanos": Unos y otros.

"El Caballo de Troya": Un enemigo infiltrado en nuestras filas. Se usa mucho también en el campo de la Informática ("virus troyanos" o "Caballos de Troya").

"El talón de Aquiles": el punto débil de algo.

"Una Casandra": un agorero, alguien que predice desgracias (una expresión equivalente, inspirada en el Antiguo Testamento, sería "un Jeremías").


Y si pasamos a la Odisea:

"Una Odisea": algo que resultó largo y difícil de terminar.

"Cantos de sirena": tentaciones.

"El tejer y destejer de Penélope": una tarea en la que los retrocesos anulan los avances que se consiguen.

"Síndrome de Ulises": afecta a los emigrantes.

"Cíclope" o "Polifemo": que tiene un solo ojo.


¿Conocéis más expresiones relacionadas con Homero?

Re: La influencia de Homero en la lengua española...

Publicado: 24 Mar 2016 22:09
por Brasilla
Como siempre tienes mucha razón compañero, la impronta que han dejado las obras de Homero en el lenguaje diario es muy grande, y sí, hay más expresiones todas ellas comparativas, a ver que se desarrolla en el hilo, y que nos aportan los foreros, pero creo que puede haber sorpresas.

Saludos cordiales :birra^:

Re: La influencia de Homero en la lengua española...

Publicado: 29 Mar 2016 19:47
por greyghost
Hay otras también muy conocidas:

-Subirse al carro: apuntarse a una victoria sobre otro.
-Presente o regalo griego: el equivalente al regalo envenenado, en referencia al caballo de Troya, regalar algo con segundas intenciones que perjudiquen a quien lo recibe.
-Juicio de Paris: elegir lo mas mundano, fútil y perecedero (entre belleza,poder,sabiduría, elegir la belleza).
-La manzana de la discordia: era el premio(manzana dorada del jardín de las Hesperides) que recibiría quien ganase el juicio de Paris, premio que suscita los celos y envidias de los perdedores, o simplemente el motivo de una disputa.
-La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.
-estar entre Escila y Caribdis: cuando las dos opciones que se tienen para llegar a un lugar o conseguir algo son igual de malas o peligrosas, sería el antecedente de tener que elegir entre el fuego y las brasas. De todos modos, también había una versión mas jocosa de dichos demonios marinos en determinados ambientes nocturnos, pues se atribuía que Escila destruía a los hombres con sus estrechos pasos, mientras que Caribdis los succionaba hasta su perdición. :roll: :mrgreen:

Re: La influencia de Homero en la lengua española...

Publicado: 29 Mar 2016 19:58
por greyghost
Otras pocas mas:

-Ponerse la piel de cordero: en referencia a como los hombres de Ulises se vistieron las pieles de las ovejas de Polifemo para que este les dejase paso libre, es decir, hacerse pasar por lo que no se es.
-Costar un ojo de la cara: posiblemente en referencia al coste que tuvo que pagar Polifemo por saborear el vino por primera vez.
-Ponerse ciego: prácticamente por la misma razón que la anterior, Ulises aprovechó la borrachera del cíclope para poder cegarle.
-Regresar a Itaca: Volver al hogar natal.

Re: La influencia de Homero en la lengua española...

Publicado: 29 Mar 2016 23:05
por JotaErre
Mira cómo van saliendo... ¡gracias!

Re: La influencia de Homero en la lengua española...

Publicado: 02 Abr 2016 23:03
por Ribetano
!Muy bien, compañeros!. Parte de estas expresiones han llegado a nosotros a través de las tragedias de Ésquilo, Sófocles y Eurípides. Otra parte nos ha llegado a través del mundo romano, en especial gracias a la Eneida de Virgilio.

Muy buenas las aportaciones.

Saludos

Ribetano