C-101 producto nacional
Publicado: 16 Ene 2011 13:40
A fines de 1978, la Fuerza Aérea de Chile inició la búsqueda de un avión que permitiese reemplazar los A-37B Dragonfly y los T-37 Tweety Bird, en el rol de apoyo táctico y entrenamiento avanzado respectivamente, y a la vez que permitiese apoyar a la industrial nacional de aviación.
T-36BB-02 matrícula Fach 401, sobrevolando cielos chilenos en 1982. Foto FACH.Después de extensos estudios, el avión seleccionado fue el CASA C-101 Aviojet de fabricación española. Esta elección fue en base a sus amplias posibilidades de desarrollo, a su alta tecnología de fabricación y a la extraordinaria factibilidad de ser integrado a la línea de vuelo de la FACH. Las características que impresionó a la comisión evaluadora fueron: las posibilidades de ser un avión de instrucción muy robusto, con gran visibilidad desde ambas cabinas, capacidad para desarrollarle armamento fijo y lanzable, y lo más espectacular fue la gran autonomía de vuelo, única en su clase.
Pero los problemas no estuvieron ausente en tales evaluaciones, la comisión chilena después de varias horas de vuelo en el C-101 dedujo que este poseía una muy baja relación peso/potencia. Tales opiniones no fueron bien recibidas por las autoridades de CASA, pero las negociaciones siguieron con altibajos hasta que en 1980 se llegó un programa de coproducción con un producto remotorizado al mejor nivel posible.
Pareja de T-36BB-02 aterrizando en la Base Aérea Los Cóndores, en 1989. Foto Fach.Es muy importante destacar que la FACH buscaba un avión entrenador con capacidad táctica alta para cumplir con los niveles avanzado-táctico según especificaciones chilenas, el patrón de medida era el A-37B Dragonfly, y por consiguiente se esperaban rendimientos de 400 Nudos al nivel del mar, cargas tácticas prácticas, de al menos, 3000 lbs., armamento fijo de alto calibre y por sobre todo capacidad de batir blancos ubicados a cotas de 8000 pies de altura.
Durante los años 1979 y 1980, se llevaron a cabo importantes conversaciones con la firma CASA que derivaron en acuerdos comerciales para el traspaso de tecnología y coproducción del nuevo avión entre las firmas CASA en España y ENAER (Empresa Nacional de Aeronáutica) en Chile.
La primera gran modificación para cumplir la especificaciones chilenas fue la instalación del motor Garret TFE 371-3 de 1678 kg. de empuje adicional, un 6% más sobre el motor original Garret TFE 371-2 de 1587 kg. de empuje, con esto el avión tendría un rendimiento aproximado de 380 Nudos al nivel del mar, cargas externas de más de 3000 lbs. y armamento fijo integral de alto calibre, además de una autonomía de siete horas a 20 000 pies. El avión modificado recibió la designación CASA C-101BB, en España, y ENAER T-36BB Halcón para la FACH.
A-36 matrícula 401, sobrevolando la costa de Iquique. Foto Fach.La Fuerza Aérea de Chile adquirió doce T-36BB, los primeros cuatro fueron construidos íntegramente por CASA siendo estos armados en Chile conjuntamente por técnicos de CASA y ENAER. El primer avión, de esta partida de cuatro, fue entregado en Octubre de 1981. A mediados de 1982, los ocho restantes llegaron al país en forma de kits y fueron armados localmente en las instalaciones de ENAER, siendo entregados al servicio entre Noviembre de 1982 y Febrero de 1985.
Posteriormente ENAER estuvo capacitada para construir un 40% de los componentes del Halcón, debido a la adquisición de la maquinaria necesaria para su fabricación y a la licencia otorgada por la firma CASA, cumpliendo la meta tan deseada por las autoridades de la Fuerza Aérea. Los aviones fueron matriculados del número Fach 401 al 412 siendo destinados al Grupo de Aviación Nº 1 en la Base Aérea "Los Cóndores", Iquique, I Brigada Aérea. Curiosamente, el avión que el T-36 se suponía debía reemplazar (el T-37) fue aun conservado en servicio hasta 1998.
Línea de vuelo del Grupo de Aviación N° 1, en Aeropuerto Pudahuel en 1990.Más tarde el trabajo conjunto entre CASA y la Fuerza Aérea de Chile dio como resultado una nueva versión del CASA C-101, dejando de lado el avión entrenador buscaron la mejor manera de dar con un avión optimizado para el ataque, su principal modificación fue la instalación de un motor más potente el Garret TFE731-5 de 1950 kg. de empuje, así las performances del avión fueron mejoradas satisfaciendo las especificaciones pedidas por la Fach, esta versión fue designada A-36CC-02 Halcón. Esta nueva versión fue además adoptada por las Fuerzas Aéreas de España, Honduras y Jordania.
Hay que destacar que los T-36BB y los A-36CC están equipados con un telémetro ubicado en la proa del avión, un cañón de 30 milímetros instalable bajo el fuselaje (solo en el A-36) y seis pilones bajo las alas para carga táctica de 2.250 kg. El primer avión del tipo A-36CC fue en realidad una conversión de un T-36BB fabricado en España siendo posteriormente re-armado en Chile por ENAER, este fue matriculado Fach 413 y entró en servicio en Febrero de 1984. Este mismo avión fue posteriormente usado, en 1985, como prototipo del A-36M.
La aviónica del avión es simple, en su mayoría conforme a especificaciones civiles, la puntería de las armas se realiza a través de un visor calculador de predicción Saab RGS.2, una ayuda simple y barata, aunque eficaz, apropiada para el bombardeo o tiro aire-tierra con armas fijas, cohetes y misiles. La FACH adquirió 23 ejemplares de la versión A-36CC, los que fueron entregados entre Octubre de 1986 y Abril de 1998.
A-36 con Sea Eagles inertes. Foto ENAER.A mediados del año 1985 la Fuerza Aérea inició un ambicioso proyecto sobre la célula del A36CC Halcón. Este proyecto fue conocido como A-36M y consistía en la instalación de nuevos sistemas de navegación y ataque de la firma británica Ferranti, un HUD 4510 y una plataforma inercial FIN2000, todo esto para poder utilizar el misil antibuque Sea Eagle de la British Aerospace, la idea principal era emplear el A-36 en roles de ataque a unidades navales de superficie. La modificación no contemplaba la instalación de un radar en la proa del A-36CC debido a que este debía operar conjuntamente con el modificado Beechcraft 99A Petrel Alfa.
El avión A-36M matrícula Fach-413, fue presentado públicamente durante el desarrollo de FIDA’86, equipado con dos maquetas aerodinámicas del misil Sea Eagle, el avión realizó varios turnos de vuelo con los misiles bajo sus alas. Lamentablemente tiempo después el proyecto fue cancelado, pero dejando para ENAER una valiosa experiencia en lo relativo a aviónica y misilistica. En fuentes no oficiales se cree que la cancelación del proyecto A-36M se debió a la decisión de la Armada de Chile de asumir el rol antibuque al comprar en Francia 8 Eurocopter AS.332 Cougar, equipados con misiles antibuque AM 39 Exocet.
El Halcón II:
Halcón II N° 433 en Fidae'98. Foto de E. AhumadaEl 25 de Noviembre de 1997, ENAER realizó la presentación de una versión mejorada del CASA/ENAER A-36, el Halcón II. Esta actualización del A-36 es realizada en forma conjunta con SAGEM de Bélgica y contempla la instalación de un nuevo sistema de control de fuego, navegación y HUD, similares a los que se usan en el Mirage Elkan. Además, se le ha incluído la capacidad de usar misiles Aire-Aire Shafrir II. El A-36 número 437 fue usado como prototipo y la primera partida de doce conversiones será destinada al Grupo de Aviación N° 4.