Sobre la famosa sobreexpansión y algún estudio o artículo sobre ello
Publicado: 01 Jun 2020 12:47
Hola a todos.
Espero que todos estéis bien, dadas las circunstancias. Y con ganas de ponernos en marcha con nuestra afición (como al menos yo sí que estoy). Hace tiempo que sigo el foro aunque realmente soy poco activo en escribir, pero me he decidido a abrir un tema que no sé si va a traer cola.
Se refiere a la sobreexpansión, que no es más que un efecto que se da cuando se juntan varias circunstancias a la vez:
- Bala blanda o muy blanda, con capacidad de expansión rápida (típicamente una punta de plástico con núcleo no soldado, sin ser creo el único ejemplo)
- Calibre magnum (tipo 7mmRM, 300WM, etc...) o a veces solamente que tenga una alta velocidad sin ser magnum (ej. 270W)
- El animal tiene una piel dura y/o además de ello endurecida por la zona en la que el tiro le entre (por ejemplo un jabalí grande con los escudos llenos de barro seco recibiendo el tiro por esa misma zona, que además suele tener una capa bastante importante de grasa corporal, tratándose de un animal grande.
- Y por último, un tiro muy cercano (<50m), típico de un aguardo o de una batida en cortadero. Con lo cual la velocidad de llegada de la bala al animal será muy alta.
Si se dan todas esas circunstancias puede pasar (y repito: puede, no es que pase siempre, quizás depende de otros factores) que la bala llegue al objetivo con mucha velocidad (superior a la ideal para que la expansión para la que ha sido diseñada sea correcta) y expanda de manera rápida y temprana ("explosiva" casi realmente). Como además he comentado, si la bala no tiene el núcleo soldado al producirse una expansión grande la retención de masa es baja y la penetración es realmente corta.
Llegado este punto, he de contaros mi experiencia personal, ocurrida ya hace algunos años (cuando todavía no sabía muchas cosas que ahora sí que sé). Mi rifle es un 7mmRM con el que estaba contento (realmente feliz) con la munición que en ese momento utilizaba (winchester supreme ballistic silvertip, 150 grains). Nunca me había defraudado: con venados y jabalíes siempre que tocaba algún punto "serio" caían de manera espectacular con agujeros de salida bastante grandes y con muerte muy rápida, si no instantánea. A veces no tenía agujero de salida, pero el destrozo interior era realmente grande. Por supuesto si no le daba en un punto "serio" a veces andaban algo más e incluso tenía que pistear, pero eso (asumía yo, y creo que correctamente) era culpa del indio, y no de la flecha. He dicho "nunca", pero realmente llegó una vez que sí me defraudó: en un aguardo me entró un jabalí grande y viejo, y le tiré (bien tirado, creía yo en ese momento) a unos 35-40m. El jabalí, tras el tiro, salió "pitando" y no supe más de él aquella noche, quedándome yo con cara de tonto ante unos de los mejores jabalíes que he tenido a tiro, dejando una poquita sangre en el sitio, pero sin llegar a poder ver nada más durante la noche. Al día siguiente con un perro de rastro fui al tiro y poco a poco el perro me llevó, viendo pequeños rastros de sangre cada 15-20m, por algo más de 1Km de monte, donde encontré al jabalí (gran suerte, y gran perro, por cierto). Contentísimo, como podéis suponer, pero todavía mosqueado con el tiro, me acerqué y no vi la herida (estaba del otro costado) y le dí la vuelta con una gran sorpresa por mi parte vi que tenía un tiro en el sitio que todos pensamos que ha de dar muerte rápida, pero no era profundo, con lo cual sólo había hecho herida relativamente poco grande en un pulmón, sin llegar al corazón, etc. O sea que realmente era una herida de muerte pero no le había penetrado la bala como debía!. Y sí que pude apreciar el grosor de grasa en esa zona, y el barro acumulado en la piel. En la zona pude apreciar esquirlas de plomo, con lo cual intuí que la bala no había penetrado correctamente, pero estoy seguro que la bala no toco nada antes del jabalí (no había plantas, matas, etc. por medio en el momento del tiro). Con lo cual, a posteriori y tras investigar acerca de ello, pude saber que había sufrido un caso de la famosa "sobreexpansión".
Como anecdota, os diré que desde ese momento decidí cambiar de munición y asegurar la penetración, intentando también asegurar la expansión. No hay bala perfecta para todo calibre, distancia y pieza, pero si algún día se inventa para mi calibre, no ha de ser muy diferente en comportamiento a la Nosler Partition, que es la que uso desde entonces, con resultados más que satisfactorios a todas las distancias a las que yo tiro (desde los 10 hasta los 200m).
Por supuesto mi experiencia no tiene por qué ser única, y tampoco quiero sentar cátedra, porque no soy "catedrático" de nada, aunque realmente sí que soy aficionado y estudioso de algunos temas, entre otros la balística. Tampoco pretendo entrar aquí a valorar si tal o cual bala es mejor que otra y las razones. He explicado mi experiencia personal, y lo que hice para irme tranquilo con "mis herramientas" cuando saliera al campo, como de hecho voy. No lo mato todo (ni siquiera voy a decir que le doy a todo), pero cuando le doy en un sitio importante el cobro es seguro, y casi siempre sin andar más de 20m), así que quizás ayude a alguien más. Seguro que hay otras balas muy buenas por ahí, pero por el momento no veo la necesidad de probarlas, estoy contento con "mis flechas".
Y aquí viene la razón de esta entrada en el foro. Me gustaría saber si algunos otros aficionados del foro pueden encaminarme hacia algún estudio o artículo serio que se haya podido hacer sobre el tema, porque todo lo que he encontrado acerca de sobreexpansión ha sido en foros y por medio de experiencias de otros, sin haber podido encontrar algún sitio donde se analice detenidamente y con cierto rigor, para saber si hay circunstancias que pueden atenuarla, o empeorar la situación, o calibres más propensos a ello, o determinados modelos de bala que estén diseñados para evitarlo, etc.
También será bienvenido cualquier comentario acerca del tema. En algún foro he leído algún comentario acerca de que la sobreexpansión no existe si le das al bicho en su sitio, y eso, por mi experiencia personal y gracias a un gran perro de rastro junto a una buena dosis de suerte, creo que no es acertado y pienso que sí que existe. Por tanto, si os place será bienvenido lo que queráis comentar acerca de ello.
Gracias y perdonad la "chapa", pero espero aportar algo positivo. Viva la caza.
Espero que todos estéis bien, dadas las circunstancias. Y con ganas de ponernos en marcha con nuestra afición (como al menos yo sí que estoy). Hace tiempo que sigo el foro aunque realmente soy poco activo en escribir, pero me he decidido a abrir un tema que no sé si va a traer cola.
Se refiere a la sobreexpansión, que no es más que un efecto que se da cuando se juntan varias circunstancias a la vez:
- Bala blanda o muy blanda, con capacidad de expansión rápida (típicamente una punta de plástico con núcleo no soldado, sin ser creo el único ejemplo)
- Calibre magnum (tipo 7mmRM, 300WM, etc...) o a veces solamente que tenga una alta velocidad sin ser magnum (ej. 270W)
- El animal tiene una piel dura y/o además de ello endurecida por la zona en la que el tiro le entre (por ejemplo un jabalí grande con los escudos llenos de barro seco recibiendo el tiro por esa misma zona, que además suele tener una capa bastante importante de grasa corporal, tratándose de un animal grande.
- Y por último, un tiro muy cercano (<50m), típico de un aguardo o de una batida en cortadero. Con lo cual la velocidad de llegada de la bala al animal será muy alta.
Si se dan todas esas circunstancias puede pasar (y repito: puede, no es que pase siempre, quizás depende de otros factores) que la bala llegue al objetivo con mucha velocidad (superior a la ideal para que la expansión para la que ha sido diseñada sea correcta) y expanda de manera rápida y temprana ("explosiva" casi realmente). Como además he comentado, si la bala no tiene el núcleo soldado al producirse una expansión grande la retención de masa es baja y la penetración es realmente corta.
Llegado este punto, he de contaros mi experiencia personal, ocurrida ya hace algunos años (cuando todavía no sabía muchas cosas que ahora sí que sé). Mi rifle es un 7mmRM con el que estaba contento (realmente feliz) con la munición que en ese momento utilizaba (winchester supreme ballistic silvertip, 150 grains). Nunca me había defraudado: con venados y jabalíes siempre que tocaba algún punto "serio" caían de manera espectacular con agujeros de salida bastante grandes y con muerte muy rápida, si no instantánea. A veces no tenía agujero de salida, pero el destrozo interior era realmente grande. Por supuesto si no le daba en un punto "serio" a veces andaban algo más e incluso tenía que pistear, pero eso (asumía yo, y creo que correctamente) era culpa del indio, y no de la flecha. He dicho "nunca", pero realmente llegó una vez que sí me defraudó: en un aguardo me entró un jabalí grande y viejo, y le tiré (bien tirado, creía yo en ese momento) a unos 35-40m. El jabalí, tras el tiro, salió "pitando" y no supe más de él aquella noche, quedándome yo con cara de tonto ante unos de los mejores jabalíes que he tenido a tiro, dejando una poquita sangre en el sitio, pero sin llegar a poder ver nada más durante la noche. Al día siguiente con un perro de rastro fui al tiro y poco a poco el perro me llevó, viendo pequeños rastros de sangre cada 15-20m, por algo más de 1Km de monte, donde encontré al jabalí (gran suerte, y gran perro, por cierto). Contentísimo, como podéis suponer, pero todavía mosqueado con el tiro, me acerqué y no vi la herida (estaba del otro costado) y le dí la vuelta con una gran sorpresa por mi parte vi que tenía un tiro en el sitio que todos pensamos que ha de dar muerte rápida, pero no era profundo, con lo cual sólo había hecho herida relativamente poco grande en un pulmón, sin llegar al corazón, etc. O sea que realmente era una herida de muerte pero no le había penetrado la bala como debía!. Y sí que pude apreciar el grosor de grasa en esa zona, y el barro acumulado en la piel. En la zona pude apreciar esquirlas de plomo, con lo cual intuí que la bala no había penetrado correctamente, pero estoy seguro que la bala no toco nada antes del jabalí (no había plantas, matas, etc. por medio en el momento del tiro). Con lo cual, a posteriori y tras investigar acerca de ello, pude saber que había sufrido un caso de la famosa "sobreexpansión".
Como anecdota, os diré que desde ese momento decidí cambiar de munición y asegurar la penetración, intentando también asegurar la expansión. No hay bala perfecta para todo calibre, distancia y pieza, pero si algún día se inventa para mi calibre, no ha de ser muy diferente en comportamiento a la Nosler Partition, que es la que uso desde entonces, con resultados más que satisfactorios a todas las distancias a las que yo tiro (desde los 10 hasta los 200m).
Por supuesto mi experiencia no tiene por qué ser única, y tampoco quiero sentar cátedra, porque no soy "catedrático" de nada, aunque realmente sí que soy aficionado y estudioso de algunos temas, entre otros la balística. Tampoco pretendo entrar aquí a valorar si tal o cual bala es mejor que otra y las razones. He explicado mi experiencia personal, y lo que hice para irme tranquilo con "mis herramientas" cuando saliera al campo, como de hecho voy. No lo mato todo (ni siquiera voy a decir que le doy a todo), pero cuando le doy en un sitio importante el cobro es seguro, y casi siempre sin andar más de 20m), así que quizás ayude a alguien más. Seguro que hay otras balas muy buenas por ahí, pero por el momento no veo la necesidad de probarlas, estoy contento con "mis flechas".
Y aquí viene la razón de esta entrada en el foro. Me gustaría saber si algunos otros aficionados del foro pueden encaminarme hacia algún estudio o artículo serio que se haya podido hacer sobre el tema, porque todo lo que he encontrado acerca de sobreexpansión ha sido en foros y por medio de experiencias de otros, sin haber podido encontrar algún sitio donde se analice detenidamente y con cierto rigor, para saber si hay circunstancias que pueden atenuarla, o empeorar la situación, o calibres más propensos a ello, o determinados modelos de bala que estén diseñados para evitarlo, etc.
También será bienvenido cualquier comentario acerca del tema. En algún foro he leído algún comentario acerca de que la sobreexpansión no existe si le das al bicho en su sitio, y eso, por mi experiencia personal y gracias a un gran perro de rastro junto a una buena dosis de suerte, creo que no es acertado y pienso que sí que existe. Por tanto, si os place será bienvenido lo que queráis comentar acerca de ello.
Gracias y perdonad la "chapa", pero espero aportar algo positivo. Viva la caza.