Página 1 de 2

Desemplomar cañon

Publicado: 30 Mar 2020 13:24
por montre
Hola, tengo una carabina de cerrojo del 22 Onena y queria desmplomar el cañon. Tengo Robla mil. ¿Me serviria?, ¿como lo desemplomariais?
Un saludo

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 30 Mar 2020 13:55
por abranchadell
Mercurio.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 30 Mar 2020 18:44
por montre
Ya, pero mercurio no se encuentra, por eso preguntaba

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 13 Abr 2020 16:43
por sustavic
Mercurio si se encuentra, algún forero a puesto a la venta en alguna ocasión, como muchos hace años yo pensaba que estaba prohibida su venta, pero fui a tiendas de productos químicos para laboratorio y me lo vendían sin problema, el impedimento es el elevado precio y la baja cantidad que necesitamos.

Para eliminar plomo sin Mercurio lo primero que necesitas es paciencia...
Disolventes sobretodo en base de amoniaco es lo que se usa, puedes actualmente encontrar varios que no tienen olor.
Lo suyo es paciencia y no querer en hacerlo en 5 min...
Buen liquido eliminados de plomo, parches de algodón, un jack.... y paciencia.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 13 Abr 2020 17:04
por walman
En mil anucios vendian mercurio. Es caro pero va muy bien. Dependera del largo de cañon la cantidad. Que al ser del 22 no sera mucho.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 15 Abr 2020 21:38
por TONIGENERAL
Holaaa...bueno, yo tambien tengo este problema, y he visto por ahi productos que dicen que lo quitan¿?...no se, ya veremos... un sistema que lei , que no se si fucionara, era poner un recipiente alto y estrecho, para que quepa el cañon, en el fuego, pero bien sujeto...el cañon dentro, y agua hirviendo...me parece que el plomo ya funde antes de los 100 grados..¿o no?,, una grata-cepillo de bronce o cobre y con unos buenos guantes anticalor dale que te pega...... ¿que opinais de esto?..
Respecto al mercurio, aparte de la legislacion sobre el tema, solo una cosa:....... NO, NO Y NO, y menos en el tiempo que entra...tened en cuenta que a 18 grados centigrados ya comienza su evaporacion, y los vapores de mercurio se respiran mejor que los de Sandalo aromatico... sacad vuestras propias conclusiones y mejor, se entrega el arma a la chatarra, ( o por lo menos el cañon), y otra nueva..
Un saludo

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 15 Abr 2020 22:11
por Devi
TONIGENERAL escribió:Holaaa...bueno, yo tambien tengo este problema, y he visto por ahi productos que dicen que lo quitan¿?...no se, ya veremos... un sistema que lei , que no se si fucionara, era poner un recipiente alto y estrecho, para que quepa el cañon, en el fuego, pero bien sujeto...el cañon dentro, y agua hirviendo...me parece que el plomo ya funde antes de los 100 grados..¿o no?,, una grata-cepillo de bronce o cobre y con unos buenos guantes anticalor dale que te pega...... ¿que opinais de esto?..
Respecto al mercurio, aparte de la legislacion sobre el tema, solo una cosa:....... NO, NO Y NO, y menos en el tiempo que entra...tened en cuenta que a 18 grados centigrados ya comienza su evaporacion, y los vapores de mercurio se respiran mejor que los de Sandalo aromatico... sacad vuestras propias conclusiones y mejor, se entrega el arma a la chatarra, ( o por lo menos el cañon), y otra nueva..
Un saludo


Buenas compañero.

Lo de hervir a 100 grados, como que no lo veo. El plomo funde a unos 320 grados.

En lo referente al mercurio, cumpliendo unos minimos en cuanto a manipulación y almacenamiento no supone gran riesgo. Yo lo uso para desemplomar y tras gastar dinero en disolventes de todos los tipos y precios, me ha parecido lo más eficaz. Pero bueno, es mi opinion.

Un saludo cordial.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 15 Abr 2020 22:18
por walman
Hombre usando epis adecuados se puede manipular el mercurio y en lugares ventilados. Es lo mejor para desemplomar, yo novoy a tirar un arma que esta nueva porque tenga emplomado el cañon. No ganaria para comprar armas.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 15 Abr 2020 22:30
por Jose_Luis_G
Una alternativa al mercurio es la electrolisis.
Si estáis interesados, puedo mandar instrucciones.
Hace falta un cargador de teléfono, una varilla y poco más.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 16 Abr 2020 16:04
por glopez2
Jose_Luis_G escribió:Una alternativa al mercurio es la electrolisis.
Si estáis interesados, puedo mandar instrucciones.
Hace falta un cargador de teléfono, una varilla y poco más.

Si, claro, indícanos cómo, a ver si lo podemos aplicar.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 16 Abr 2020 18:25
por Jose_Luis_G
Pues ahí va el tocho.

Cómo limpiar un arma por electrólisis

Hace ya tiempo que quería hacer un resumen de esta forma de limpieza para nuestras armas, alguno ya la conoceréis pero para el que no, puede que le sea de ayuda. Yo ya la he usado alguna vez con buenos y sorprendentes resultados. Se puede efectuar en todas las superficies metálicas del arma, aunque yo sólo voy a explicarlo para el ánima, porque por fuera ya se limpia bien y más fácilmente como siempre, con cepillos, trapos, aceite, etc…

Para armas nuevas, modernas o que se limpien bien desde el principio no es tan útil, simplemente porque no tienen tanta suciedad dentro. Aun así a alguna que lleve ya unos años pegando tiros le puede venir bien. Para aquellos que dedican escaso tiempo a limpiar sus armas, aunque este sistema les puede resultar engorroso y lo descarten, les diré que merece la pena por la profundidad de limpieza que se consigue y que tardarían mucho en lograr o no conseguirían con métodos habituales de gratas, baquetas, parches, etc…

Pongo en esta sección el resumen porque las armas militares son las que más me gustan y más tengo y además porque pienso que este método puede dar más juego con ellas por la dura vida que han tenido y la conservación y mantenimiento que requieren y merecen.

Bueno, en plan teórico se define como: La electrólisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. En ella ocurre la captura de electrones por los cationes en el cátodo y la liberación de electrones por los aniones en el ánodo.

De lo que se trata es de separar las partículas que hay fijadas, adheridas al ánima y que tanto cuesta con otros métodos. Restos de pólvora, cobre, plomo, óxido y otros que cuesta mucho quitar en armas con las que se ha tirado mucho, que no se han limpiado durante mucho tiempo, se han limpiado poco o mal y se han ido acumulando en capas ya endurecidas. El ánima tiene en estas armas a menudo pequeños poros y picaduras que acumulan restos y óxido, hay que tener en cuenta que casi toda la munición militar era corrosiva (los pistones) y esas sales de munición militar están ahí aún.

Mediante la electrólisis, usando la corriente eléctrica, hacemos que toda esa mugre vaya desde el acero del ánima (ánodo) al que daremos corriente positiva, al acero de una varilla que meteremos dentro, con corriente negativa (cátodo) a través de una solución. Es sencillo y barato pero requiere hacerse bien.

Si piensas que tu fusil militar está limpio, te sorprenderás cuando veas lo que sale de ahí con este método. Una vez limpio necesitaremos unos cuantos tiros, 4-5, para encobrar de nuevo el arma y que tire bien.

Los elementos que necesitaremos son:
Una varilla de acero (no sé si el galvanizado sería un problema, la mía es normal sin galvanizar) o hierro, lisa, de diámetro lógicamente inferior al del ánima y longitud superior. Si nuestro calibre es 7,62mm y mide 60 cm. La varilla no debe tener más de 3-4 mm y sí más de 60.

Un cargador de móvil o similar. Yo uso uno de salida 4,5 voltios, no recomiendo más de 6 voltios.

Algo de cable eléctrico normal para que nos llegue desde el enchufe, se pueden usar unas pincitas eléctricas para engancharlo al arma pero no son imprescindibles, se puede simplemente hacer un nudo.

Cinta aislante.

Unos tacos de los de taladros. Del 4, 5 o 6, los cortamos por la mitad o menos, quizá también haya que recortar un poco el borde para que entre en el ánima; recomiendo que entre justo, es para que no nos toque la varilla en el ánima, esto es muy importante porque si toca no se hace bien el proceso. También vale algo similar, los tacos es lo que se me ocurrió, con 4-5 tacos tenemos bastante.

Un tapón para la recámara. Yo usé un tapón de goma cónico y lo sujeté con el cerrojo medio cerrado, es importante que la recámara quede sellada porque si no, el líquido se nos sale por ahí.

Embudo pequeño, que quepa la punta por la boca del cañón, yo luego lo sellé con masilla de la de pegar papeles en la pared. Nos sirve para echar el líquido y para contener la espumilla que se formará en el proceso.

Líquido. Una mezcla a partes iguales entre agua del grifo, amoníaco y vinagre.


Procedimiento:

Se puede hacer con el arma completa, pero yo lo hago quitando maderas y herrajes por mayor comodidad, así, si se nos derrama un poco el líquido lo podemos limpiar fácilmente. El conjunto cañón-acción no debe tocar nada metálico, si descansa en un sumidero se puede aislar con papeles o un guante de goma.

Sellamos la recámara con algún tapón de goma, caucho, corcho...Que quede bien asegurado porque tiene que aguantar el peso del líquido y la varilla.

Colocamos el arma en algún lugar apropiado, la bañera o algún barreño, recipiente grande o similar con la boca del cañón hacia arriba y que no se tambalee ni se caiga.

Metemos la varilla, ya con los tacos/separadores puestos, con cuidado de no rascar el ánima acero con acero para no arañarla, mejor con el embudo puesto para centrarla.

Llenamos el cañón con el líquido.

Previamente habremos empalmado los cables con los del cargador del móvil o similar para que nos llegue al arma desde el enchufe. En la mayoría de ocasiones el positivo es de color vivo, rojo muchas veces y el negativo negro.

* El positivo a la varilla: nos sirve especialmente para ánimas que tienen óxido, el líquido a usar será agua del grifo o mineral saturada con bicarbonato sódico.

* El negativo a la varilla: nos sirve para librarnos de lo demás, sobre todo encobramiento y carbonilla. Líquido a usar agua del grifo, vinagre y amoníaco a partes iguales.

El máximo voltaje a usar en ambos casos será de 5-6 voltios, nada de baterías de coche. Un cargador de móvil es perfecto. Se podría usar incluso una linterna de 3 V.

El último paso es, claro está, enchufar el invento. Debe ser obviamente lo último a hacer tras preparar todo y desenchufarlo lo primero antes de tocar nada para evitar disgustos. Con unos 10-15 min va bien con 5-6 voltios. Para armas muy sucias se puede repetir el proceso.

Al terminar, desenchufamos y al sacar la varilla veremos que ha quedado negra de toda la mugre y el líquido está azul oscuro con muchas partículas


Precauciones:

No hace falta decir que lo más importante por el peligro que conlleva es que la parienta no esté presente durante el proceso. Quitando excepciones, los trapos sucios, cables colgando y olores desagradables no serán del agrado de ellas, sobre todo si lo hacemos en un baño de la casa. En garajes o sótanos el riesgo de tensiones es menor.

Ojo con la electricidad sobre todo, si nos ponemos unos guantes de goma mejor. También señalar que en el proceso, se forma una espumilla que tiende a crecer y rebosar del embudo, a veces más, otras veces menos, pero si moja el arma y la dejamos tiempo puede manchar el pavón. Si pasa esto, desenchufar, y limpiar el líquido.

También se puede anudar un papel de rollo debajo de la boca del cañón para que absorba.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 16 Abr 2020 18:57
por glopez2
Jose_Luis_G escribió:Pues ahí va el tocho.

Cómo limpiar un arma por electrólisis

Hace ya tiempo que quería hacer un resumen de esta forma de limpieza para nuestras armas, alguno ya la conoceréis pero para el que no, puede que le sea de ayuda. Yo ya la he usado alguna vez con buenos y sorprendentes resultados. Se puede efectuar en todas las superficies metálicas del arma, aunque yo sólo voy a explicarlo para el ánima, porque por fuera ya se limpia bien y más fácilmente como siempre, con cepillos, trapos, aceite, etc…

Para armas nuevas, modernas o que se limpien bien desde el principio no es tan útil, simplemente porque no tienen tanta suciedad dentro. Aun así a alguna que lleve ya unos años pegando tiros le puede venir bien. Para aquellos que dedican escaso tiempo a limpiar sus armas, aunque este sistema les puede resultar engorroso y lo descarten, les diré que merece la pena por la profundidad de limpieza que se consigue y que tardarían mucho en lograr o no conseguirían con métodos habituales de gratas, baquetas, parches, etc…

Pongo en esta sección el resumen porque las armas militares son las que más me gustan y más tengo y además porque pienso que este método puede dar más juego con ellas por la dura vida que han tenido y la conservación y mantenimiento que requieren y merecen.

Bueno, en plan teórico se define como: La electrólisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. En ella ocurre la captura de electrones por los cationes en el cátodo y la liberación de electrones por los aniones en el ánodo.

De lo que se trata es de separar las partículas que hay fijadas, adheridas al ánima y que tanto cuesta con otros métodos. Restos de pólvora, cobre, plomo, óxido y otros que cuesta mucho quitar en armas con las que se ha tirado mucho, que no se han limpiado durante mucho tiempo, se han limpiado poco o mal y se han ido acumulando en capas ya endurecidas. El ánima tiene en estas armas a menudo pequeños poros y picaduras que acumulan restos y óxido, hay que tener en cuenta que casi toda la munición militar era corrosiva (los pistones) y esas sales de munición militar están ahí aún.

Mediante la electrólisis, usando la corriente eléctrica, hacemos que toda esa mugre vaya desde el acero del ánima (ánodo) al que daremos corriente positiva, al acero de una varilla que meteremos dentro, con corriente negativa (cátodo) a través de una solución. Es sencillo y barato pero requiere hacerse bien.

Si piensas que tu fusil militar está limpio, te sorprenderás cuando veas lo que sale de ahí con este método. Una vez limpio necesitaremos unos cuantos tiros, 4-5, para encobrar de nuevo el arma y que tire bien.

Los elementos que necesitaremos son:
Una varilla de acero (no sé si el galvanizado sería un problema, la mía es normal sin galvanizar) o hierro, lisa, de diámetro lógicamente inferior al del ánima y longitud superior. Si nuestro calibre es 7,62mm y mide 60 cm. La varilla no debe tener más de 3-4 mm y sí más de 60.

Un cargador de móvil o similar. Yo uso uno de salida 4,5 voltios, no recomiendo más de 6 voltios.

Algo de cable eléctrico normal para que nos llegue desde el enchufe, se pueden usar unas pincitas eléctricas para engancharlo al arma pero no son imprescindibles, se puede simplemente hacer un nudo.

Cinta aislante.

Unos tacos de los de taladros. Del 4, 5 o 6, los cortamos por la mitad o menos, quizá también haya que recortar un poco el borde para que entre en el ánima; recomiendo que entre justo, es para que no nos toque la varilla en el ánima, esto es muy importante porque si toca no se hace bien el proceso. También vale algo similar, los tacos es lo que se me ocurrió, con 4-5 tacos tenemos bastante.

Un tapón para la recámara. Yo usé un tapón de goma cónico y lo sujeté con el cerrojo medio cerrado, es importante que la recámara quede sellada porque si no, el líquido se nos sale por ahí.

Embudo pequeño, que quepa la punta por la boca del cañón, yo luego lo sellé con masilla de la de pegar papeles en la pared. Nos sirve para echar el líquido y para contener la espumilla que se formará en el proceso.

Líquido. Una mezcla a partes iguales entre agua del grifo, amoníaco y vinagre.


Procedimiento:

Se puede hacer con el arma completa, pero yo lo hago quitando maderas y herrajes por mayor comodidad, así, si se nos derrama un poco el líquido lo podemos limpiar fácilmente. El conjunto cañón-acción no debe tocar nada metálico, si descansa en un sumidero se puede aislar con papeles o un guante de goma.

Sellamos la recámara con algún tapón de goma, caucho, corcho...Que quede bien asegurado porque tiene que aguantar el peso del líquido y la varilla.

Colocamos el arma en algún lugar apropiado, la bañera o algún barreño, recipiente grande o similar con la boca del cañón hacia arriba y que no se tambalee ni se caiga.

Metemos la varilla, ya con los tacos/separadores puestos, con cuidado de no rascar el ánima acero con acero para no arañarla, mejor con el embudo puesto para centrarla.

Llenamos el cañón con el líquido.

Previamente habremos empalmado los cables con los del cargador del móvil o similar para que nos llegue al arma desde el enchufe. En la mayoría de ocasiones el positivo es de color vivo, rojo muchas veces y el negativo negro.

* El positivo a la varilla: nos sirve especialmente para ánimas que tienen óxido, el líquido a usar será agua del grifo o mineral saturada con bicarbonato sódico.

* El negativo a la varilla: nos sirve para librarnos de lo demás, sobre todo encobramiento y carbonilla. Líquido a usar agua del grifo, vinagre y amoníaco a partes iguales.

El máximo voltaje a usar en ambos casos será de 5-6 voltios, nada de baterías de coche. Un cargador de móvil es perfecto. Se podría usar incluso una linterna de 3 V.

El último paso es, claro está, enchufar el invento. Debe ser obviamente lo último a hacer tras preparar todo y desenchufarlo lo primero antes de tocar nada para evitar disgustos. Con unos 10-15 min va bien con 5-6 voltios. Para armas muy sucias se puede repetir el proceso.

Al terminar, desenchufamos y al sacar la varilla veremos que ha quedado negra de toda la mugre y el líquido está azul oscuro con muchas partículas


Precauciones:

No hace falta decir que lo más importante por el peligro que conlleva es que la parienta no esté presente durante el proceso. Quitando excepciones, los trapos sucios, cables colgando y olores desagradables no serán del agrado de ellas, sobre todo si lo hacemos en un baño de la casa. En garajes o sótanos el riesgo de tensiones es menor.

Ojo con la electricidad sobre todo, si nos ponemos unos guantes de goma mejor. También señalar que en el proceso, se forma una espumilla que tiende a crecer y rebosar del embudo, a veces más, otras veces menos, pero si moja el arma y la dejamos tiempo puede manchar el pavón. Si pasa esto, desenchufar, y limpiar el líquido.

También se puede anudar un papel de rollo debajo de la boca del cañón para que absorba.


Espectacular, muuuuchas gracias.
:apla: :apla: :apla: :apla:
Ahora habrá que probarlo, a ver que tal va.
:birra^:

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 16 Abr 2020 20:14
por Garban0
Hola, pues yo no lo haría, porque la electrolisis ademas de quitarte el plomo aderido tambien te va a quitar partículas de acero del ánima, y en unos cuantos baños despidete de precision. Creo que el mercurio es lo mejor ya que no ataca al acero. Siempre teniendo la seguridad pertinente.

Saludos

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 17 Abr 2020 13:04
por sustavic
Yo soy mas partidario de la paciencia y algo mas limpio.
Desmontar el conjunto de culata para no estropear nada, sujetar el cañón en un termal con la boca del cañón hacia abajo, llenar el cañón con liquido adecuado para desemplomar y eliminar residuos dejarlo actuar el tiempo correspondiente, y limpiar...
Se repite hasta que queda limpio, claro esta no siempre se consigue en una o dos pasadas, pero tampoco se debe pretender hacer en una hora.
A veces es mejor hacer un par de pasadas, limpiar bien, montar y cuando se vuelve a usar el arma volver a desmontar y darte otro par o tres de pasadas.

Con paciencia se limpia, menos engorroso, menos olores, menos complicado.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 17 Abr 2020 22:45
por TONIGENERAL
Holaaaa...interesante la electrolisis... el problema, puede venir como alguien ha dicho, porque entre tambien en electrolisis el cañon del arma...si, dado el bajo voltaje a emplear ...no se..... desde luego no soy un experto en procesos de electrolisis... mejor no hacerlo, en especial si el cañon lleva algun tipo de tratamiento extraño de cromo o similar...
Habra que seguir con la baqueta y los liquidos esos de quitar plomo, que, no se si sirven para algo o no, porque lo del agua hirviendo, leches frescas....no se a quien se le ocurriria, porque, efectivamente el plomo funde a 300 y pico grados..... no se por que creia que era a 100 y pico...Bueno.. esta vida es un cumulo de errores...
En otro orden de cosas, me vais a permitir que insista en lo del mercurio........ Todos , supongo, por lo menos los aficcionados al bricolage, habremos experimentado una cosa curiosa:....... despues de andar en ambientes de polvo, si hemos trabajado con la Dremel, etc...., aunque nos hayamos puesto una mascarilla de estas laboarales, al sonarnos la nariz, vemos que se queda el klinex o similar, manchado de negro o bien del color de lo que hayamos estado manejando............Si lo que manejamos es mercurio, y sus vapores nos han alcanzado, podeis imaginar...... Si se trabaja con mercurio, es preciso emplear mascaras de alta proteccion, con ajustes muy especiales, y unos filtros de carbono activado, tambien bastante especiales, cuyo costo tambien tengo entendiod que es "bastante especial"..... ,... perdonadme que insista....mejor la baqueta, la "silicosis" del mercurio es algo muy serio.......
Un saludo

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 17 Abr 2020 23:30
por sustavic
A ver, ¿pero soy yo el único que de pequeño estuvo jugando con mercurio?
No seamos mas papistas que el papa, el Mercurio tiene sus riesgos, correcto, pero vamos que me vais a decir que fundir plomo para hacer proyectiles, fundir grasa para hacer las grasa de engrase no es tóxico, pese a esto cuanta gente lo hace una vez tras otra...

Si quieres usar plomo para un cañón de rifle te haces con una palangana grande para que no caiga nada en el suelo, ventanas abiertas y paciencia...
Que no estamos utilizando plutonio.

Yo he utilizado Mercurio para cañones de pistola, dos o tres veces solamente, puesto que en ninguna ocasión saque plomo ni cobre ya que las limpiezas que hago son después de cada uso y correctas.

A ver si vamos a pensar que abres un bote de mercurio y caes redondo al suelo, vapores tienen los limpiadores de polo y cobre en base de amoniaco y no se les tiene tanto miedo, que tambien son tóxicos.

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 18 Abr 2020 10:24
por Garban0
Yo uso el mercurio una vez al año para cada arma, meto el cañon con el mercurio en un cubo con tapa hermético y lo hago en el exterior. Al igual que cuando fundo plomo en el exterior y a poder ser si hace aire mejor. Creo que si se tiene cuidado no deve de aver problema.

Saludos

Re: Desemplomar cañon

Publicado: 18 Abr 2020 19:17
por max7.62
Sin alguien le hace falta....

Por 100 euros envio incluido os facilito unos 200gr de mercurio

que ya con eso teneis para limpiar calquier cañon de 22lr.. y el mercurio es para toda la vida...no se desgasta...
No altera al pavon.. y despues de 2h en el cañon y un golpe de baqueta se queda a espejo..

Saludos

Contacto por privado